jueves, 17 de octubre de 2013

Diadúmeno de Polícleto

Nos encontramos ante el Diadúmeno de Polícleto. Es una escultura esculpida en piedra hacia el año 430 a.C. Esta obra es de estilo clasicista


En cuanto al contexto histórico, Europa deja huella en la historia gracias a las destacadas realizaciones políticas, filosóficas y artísticas de las civilizaciones clásicas de Grecia y Roma, creando modelos que Europa y todo el mundo occidental imitará en algún momento a lo largo de la historia, y que ahora constituyen la base de nuestra civilización y cultura.
La historia de Grecia se inicia entre los siglos VIII y VII a.C. , llegando a su momento de mayor esplendor en el siglo V a.C bajo el mandato de Perícles, y terminando en torno a los siglos III y II a.C. con el Helenismo, tras la desaparición de Alejandro Magno, que fue un periodo de transición entre la época clásica griega y el ascenso del poder romano .


Desde el punto de vista del análisis formal es una escultura de bulto que sigue el canon de las ocho cabezas, aunque anteriormente la altura ideal del cuerpo humano era de siete cabezas.
Representa a un atleta en el momento de ceñirse la cinta de la victoria. Tiene la pierna derecha adelantada y estirada, y la izquierda mas atrás y en ligera flexión, así consigue crear el contraposto que produce un movimiento armónico del cuerpo dotando de soltura a la obra. Se puede apreciar la asimetría que da sensación de movimiento y que la composición esta idealizada ya que el rostro del atleta recoge los ideales de belleza griega.


Para comentar en profundidad esta obra diremos que el verdadedo Diadúmeno fue realizado en bronce pero solo se conserva una copia hecha en mármol.
Polícleto realizo otras obras en las que también utiliza el canon de las ocho cabezas y el contraposto ,como por ejemplo el Doríforo.



Como conclusión, diremos que esta fue una de las escasas obras que realizó Polícleto y pasó a la historia del arte por un tratado artístico al que llamaron Canon.





Blanca Benito

5 comentarios:

  1. Blanca, no hace falta que especifiques el año, pero el siglo no debe faltar en la identificación: siglo IV a.C. Son muchas las obras a estudiar, y no podrás aprender la fecha exacta de realización de todas, pero sí el siglo en que las encuadramos en el tema. Di que es exenta y el estilo no es clasicista, sino clásico griego.

    En el análisis formal no expliques el canon, sólo lo que ves. Describe lo que ves al mirar esta escultura. Si no lo haces así, no te quedará nada que decir cuando llegues al comentario, que de hecho es lo que te ha pasado.

    Ojo con el comentario, es lo más importante de todo y apenas escribes unas pocas líneas. Comenta esta obra, todo lo que sepas sobre el autor, sobre el estilo clásico de esta época (la segunda etapa clásica, es decir, el siglo IV a.C), compara esta obra con otras de épocas anteriores y posteriores para ver la evolución de la escultura griega (obras arcaicas y helenísticas), y cita otras obras realizadas por Praxíteles, con características parecidas, diciendo cuáles son, concluye qué influencia ejerció en otras obras (no entiendo bien tu conclusión, quién escribió el Canon que citas, acláramelo por favor). En fin... falta mucho por hacer. Ponte manos a la obra y lo escribes aquí, en un comentario aparte, para que lo corrija el martes 22.

    ResponderEliminar
  2. Perdón, he citado siglo siglo IV y es V a.C, y he hablado de Praxíteles siendo Polícleto (se me ha ido la olla a este otro autor). El resto de correcciones valen igual, ¿de acuerdo?

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Nos encontramos ante el Diadúmeno de Polícleto. Es una escultura exenta, esculpida en piedra en el siglo V a.C. Esta obra es de estilo clasico griego.


    Desde el punto de vista del análisis formal es una escultura de bulto
    Representa a un atleta en el momento de ceñirse la cinta de la victoria , con los brazos levantados. Tiene la pierna derecha adelantada y estirada, y la izquierda mas atrás y en ligera flexión, así consigue crear el contraposto que produce un movimiento armónico del cuerpo dotando de soltura a la obra. Se puede apreciar la asimetría que da sensación de movimiento ,y que la composición esta idealizada ya que el rostro del atleta recoge los ideales de belleza griega como por ejemplo la nariz recta.



    Para comentar en profundidad esta obra diremos que el verdadedo Diadúmeno fue realizado en bronce aunque se conserva una copia hecha en mármol por Polícleto, que tambien realizo otras obras en las que utiliza el canon de las ocho cabezas y el contraposto ,como por ejemplo el Doríforo, el costado de Discóforo y el Kiniskos.
    El Diadúmeno pertenece al primer clasicismo (primera mitad del siglo V a.C.), periodo en el que se dota a la escultura de un tratamiento mas naturalista que en la época arcaica ,abandonando la frontalidad, la geometrización y el hieratismo. Mas adelante ,en el siglo III y II a.C, en el periodo helenístico se alcanzara un naturalismo pleno con expresiones exageradas, dramatismo, dinamismo y surgirán nuevos temas como el retrato. En esta epoca existen dos tendencias :el realismo idealista ( por ejemplo: la Victoria de Samotracia) y el naturalista (por ejemplo: el Espinario).



    Como conclusion, el sistema de proporciones de Polícleto y el contraposto tendrán una gran influencia en la escultura del siglo IV, un ejemplo es Praxíteles que también usa el contraposto y dota de naturalidad a sus obras.

    ResponderEliminar
  5. Mejor, Blanca, claro que sí.
    Faltan otras influencias posteriores (Renacimiento, Neoclasicismo...,¿recuerdas?).
    En el comentario yo daría más importancia a todo lo que Polícleto aportó: no pases como de largo sobre el canon de 7 cabezas (no de 8) y el contraposto, porque son las grandes novedades que aporta este autor, tratadista de arte al tiempo que escultor. Explícalos bien estos dos conceptos. Y en general, habla del intento de los griegos de alcanzar la belleza a través de la anatomía del cuerpo humano (es un arte antropocéntrico, como todo lo que hacían los griegos), etc, etc. ¿De acuerdo?
    Inés Hidalgo.

    ResponderEliminar